En este artículo que publicamos en 1980, mostramos cómo una combinación de circuitos osciladores y llaves puede resultar en un aparato capaz de generar los más diversos tipos de sonidos. Con gran éxito en una época en que los microcontroladores no existían, todavía puede ser montado como juguete o como montaje didáctico, pues todos los componentes todavía están disponibles.

   ¿Has pensado en dar un toque especial en tus grabaciones de cintas intercalando entre las canciones o en puntos diferentes de las canciones sonoras espaciales de naves interplanetarias y discos voladores, sirenas, silbidos y mil otros que apenas pueden ser descritos?

   ¿Y qué tal en sus bailes y reuniones con los amigos o incluso en el coche, llamar la atención para nuevas canciones o para bromas con sonidos inéditos según su voluntad y reproducidos a toda potencia de su amplificador? Y aún más allá: si usted tiene un conjunto musical o un grupo de teatro, ¿por qué no incluir su propia mesa de trabajo o efectos de sonido para obtener mucho más realismo en sus presentaciones?

   Si cualquiera de los elementos dados arriba justifica el montaje de esta bancada de sonidos experimentales, vea en esta introducción exactamente lo que es y lo que ella puede hacer:

   La bancada de sonidos experimentales que llevamos al lector en este artículo se constituye en un verdadero "laboratorio" de efectos sonoros, es decir, un conjunto de circuitos productores de sonidos que pueden ser interconectados de diferentes maneras para obtener efectos igualmente variados.

   Como el circuito está dotado de siete potenciómetros y diez claves que determinan los modos de interconexión y también los modos de controles, podemos decir que la combinación de estas 17 funciones determinan todos los sonidos que la bancada puede generar.

   Ahora bien, es fácil percibir que el número de efectos resultantes de ello es enorme, lo que significa que una vez montado el aparato los lectores podrán tardar días e incluso semanas para descubrir todos sus modos de operación.

   En resumen, con la bancada montada, el lector puede "jugar" con ella a voluntad, actuando sobre todos los controles para descubrir nuevos sonidos (figura 1).

 

Figura 1 - Cree sus sonidos
Figura 1 - Cree sus sonidos

 

   Lo importante a observar en la operación de la bancada es que es totalmente independiente en cuanto al funcionamiento, lo que quiere decir que para descubrir nuevos sonidos el lector puede usar el propio altavoz que ella incorpora y alimentarla con pilas o por su fuente .

   La bancada también tiene una salida para conectarse a un amplificador dolor más potente, a un mezclador si desea colocar sus sonidos en una grabación o directamente al grabador.

   Sin embargo, se ve que, incluso alimentada por pilas, o con su propio altavoz o aún conectada a un altavoz, su etapa de amplificación es lo suficientemente potente para permitir la obtención de un excelente nivel de audio.

   Algunos vatios se pueden conseguir a partir de una tensión de alimentación de 12 V.

   Estos 12 V de alimentación sirven también de sugerencia para que el lector la utilice directamente en su coche como dispositivo capaz de llamar la atención.

    Al analizar las características técnicas de esta central podemos subrayar los siguientes puntos importantes:

a) Alimentación: se puede hacer con tensiones de 6 a 12 V dependiendo del volumen del sonido deseado. Para mayor tensión tendremos mayor potencia de audio.

b) Salidas: una directa para un altavoz o altavoz con algunos vatios de potencia. Impedancia de 8 ohms. Otra salida para grabadora mezclador o amplificador.

C) Número de controles: 1 interruptor de presión, 9 Llaves reversibles e interruptores simples 7 potes

d) Número de efectos: indeterminado

e) Componentes utilizados: 1 circuito integrado, 1 transistor unijuntura, 2 transistores bipolares comunes.

   En la figura 2 damos una sugerencia de montaje para la bancada de modo a facilitar al máximo su uso.

 

 

Figura 2 - Sugerencia de caja
Figura 2 - Sugerencia de caja | Haga click en la imagen para ampliar |

 

   

El altavoz se puede instalar en su parte posterior, o bien en una caja separada.

   Como veremos, existe una llave que permite apagar este altavoz cuando un amplificador externo, o un auricular como monitor, se utilizan.

   Completando nuestra presentación, podemos decir que si el lector anota las posiciones de los controles en que obtiene los efectos sonoros que más le gustan podrá al final formar un excelente manual de operación para usar su bancada en la animación de fiestas, bailes, en piezas teatrales o para los momentos adecuados, cuando los necesiten.

 

   COMO FUNCIONA

    Como siempre, antes de entrar en detalles del montaje, damos explicaciones sobre el principio de funcionamiento de los aparatos, lo que es especialmente destinado a los estudiantes y aficionados que pretenden estar siempre aumentando sus conocimientos de electrónica.

   Con ello el montaje adquiere un aspecto didáctico por lo que puede proporcionar en materia de nuevos hechos a todos.

   En la figura 3 encontramos un diagrama de bloques de nuestra bancada de sonidos experimentales, de donde partiremos en nuestras consideraciones:

 

Figura 3 - Diagrama de bloques
Figura 3 - Diagrama de bloques

 

   

Dos osciladores de audio forman esta central, es decir, dos circuitos independientes de producción de sonidos. Analizamos cómo funcionan:

   El primero está representado por el bloque 1 teniendo como base un circuito integrado 555, un "temporizador" (temporizador) que opera como un multivibrador astillado en un circuito como se muestra en la figura 4.

 

 

Figura 4 - Astable 555
Figura 4 - Astable 555

 

   

Este circuito tiene sus componentes calculados de modo que su operación ocurra en la pista de audio, o sea, que correspondan a sonidos audibles, siendo uno de ellos del tipo variable, para que podamos tener un control sobre su funcionamiento.

  Así, en la figura 4 el capacitor se carga a través del resistor R1 y se descarga a través de R2, los cuales en conjunto determinan la frecuencia de operación del circuito entre dos límites establecidos por las características del integrado además de sus propios valores.

   En la práctica, utilizamos en este circuito también una llave para cambiar el capacitor por otro obteniendo así dos bandas de frecuencias, una con un capacitor mayor, más grave, y otra con un capacitor más pequeño, más agudo, por lo tanto.

   La salida de la señal producida es hecha por el pin 3 del temporizador en el que tenemos una forma de onda rectangular. En el caso de que se produzca un cambio en el valor de la señal,

   Una característica importante de este temporizador es la posibilidad de que su señal sea modulada, o sea, tener variaciones controladas externamente.

   Hay dos posibles formas de hacer la modulación de la señal de este integrado lo que nos lleva a dos tipos de efectos sonoros.

   La primera posibilidad consiste en interrumpir la producción de los sonidos a intervalos ritmados, lo que se hace por la aplicación de una señal de control en el pin 5, como sugiere la figura 5.

 

Figura 5 - Controlando el 555 por el pin 5
Figura 5 - Controlando el 555 por el pin 5

 

   Tenemos entonces un sonido intermitente cuya frecuencia será determinada por la posición del potenciómetro y cuya velocidad dependerá de la señal de control.

   La segunda consiste en variar en intervalos regulares y frecuencia de la señal generada, lo que es posible por la aplicación de una señal cuya forma de onda sea diente de sierra (o senoidal) alimentando el potenciómetro del timer, como sugiere la figura 6.

 

Figura 6 - Modulación en frecuencia
Figura 6 - Modulación en frecuencia

 

   

En este caso, lo que tendremos serán secuencias automáticas de la frecuencia con efectos sonoros muy interesantes que van desde bips cortos hasta la imitación de sirenas o incluso gritos.

  Tanto la banda de secuencia de los sonidos, es decir, la profundidad de la modulación como su velocidad de repetición pueden ser controladas externamente posibilitando así la obtención de diversos tipos de sonidos.

   El oscilador 4, del segundo bloque, que pasamos a analizar ahora, es del tipo Hartley modificado en el que un transformador de salida miniatura sirve tanto como bobina de carga como elemento capaz de transferir las señales generadas directamente al paso de salida de potencia.

   Este oscilador funciona de la siguiente manera: observando su diagrama en la figura 7 vemos que la señal de realimentación para el circuito que es responsable de las oscilaciones viene de la derivación inferior del transformador pasando por dos redes.

 

Figura 7 - El oscilador Hartley
Figura 7 - El oscilador Hartley

 

   

Una de esas redes se coloca en el circuito en funcionamiento sólo en determinados momentos cuando necesitamos de ella algunos efectos especiales.

   La primera red posee un potenciómetro que determina la frecuencia de las oscilaciones por la retroalimentación que llega al transistor en caso que obtenemos en su salida sonidos de forma de onda y timbres diferentes de los producidos por el oscilador 1.

   Los dos sonidos se pueden mezclar mediante un control especial (potenciómetro P7).

   La segunda red permite la obtención de otra serie de efectos especiales por la carga y descarga de un capacitor en la red de realimentación en serie con el otro potenciómetro (P6).

   Con este potenciómetro en su posición de mínima resistencia el circuito produce chasquidos breves que se mezclan a la señal del timer modulándolos de modo interesante.

   Con el potenciómetro en otras posiciones los sonidos producidos por este oscilador son "bips" de duración variable cuya frecuencia puede ser controlada tanto en P5 y P6.

   Estos sonidos se pueden mezclar con los producidos por el otro oscilador con más efectos interesantes aún.

   Continuando con la descripción del circuito pasamos al tercer bloque que consiste en el modulador del temporizador, dado en dos versiones:

   El modulador manual consiste en un interruptor de presión que permite obtener variaciones crecientes y decrecientes de frecuencia, imitando fundamentalmente una sirena de fábrica o ambulancia del tipo mecánico (figura 8).

 

Figura 8 - El modulador manual
Figura 8 - El modulador manual

 

 

Este circuito "carga" un capacitor de alto valor el cual descarga en el circuito del temporizador. Un control adicional permite ajustar también la velocidad de carga, determinando así la velocidad de crecimiento de los sonidos producidos.

En una versión más moderna dada la compatibilidad del 555 con la lógica digital de control de un microcontrolador, podemos automatizar los efectos usando como escudo para un Arduino, MSP430, PIC o oro microcontrolador.

   El modulador automático consta de un circuito oscilador con transistores unijuntura 1 el cual puede ser conectado tanto al pin 5 de interrupción del temporizador como a su control de frecuencia, por medio de una llave.

   El circuito básico de este oscilador se muestra en la figura 9.

 

Figura 9 - Modulador automático
Figura 9 - Modulador automático

 

   

Tenemos entonces un oscilador de relajación con transistores unijuntura. Un capacitor se carga lentamente a través de un resistor (variable) hasta que se alcanza el punto de disparo del unijuntura cuando entonces conduce intensamente la corriente con la producción de un pulso.

   El capacitor se descarga y se inicia un nuevo ciclo. Las muñecas se utilizan en la modulación del temporizador de dos modos diferentes.

   Tenemos finalmente el cuarto bloque que representa el paso de salida de audio.

   En este bloque tenemos un transistor TIP41 que a partir de las señales de los dos osciladores proporciona una salida de algunos vatios a un parlante común.

   Para permitir mayor simplicidad, este transistor se acopla directamente al altavoz.

   En esta etapa tenemos también un interruptor con un jack de salida para la retirada de los sonidos generados para su aplicación en un amplificador, grabador o mezclador.

  Como las señales obtenidas aquí son relativamente fuertes no es necesario en cualquier caso usar preamplificadores.

   La fuente de alimentación puede ser formada por pilas o por un circuito rectificador, como sugiere la figura 10.

 

 

Figura 10 - Sugerencia de fuente
Figura 10 - Sugerencia de fuente

 

  En el primer caso, podemos hacer que el aparato funcione con 4, 6 o 8 pilas grandes, pero los mejores resultados se obtienen con 8 pilas, con la fuente o con los 12 V del coche.

   Si el lector utiliza la bancada en combinación con un amplificador, en cuyo caso no se conectará la etapa local de potencia, la alimentación del circuito se puede realizar normalmente con sólo 4 pilas medias (6 V), ya que se dará la potencia final de audio por su aparato de sonido y no por la bancada.

 

OBTENCIÓN DE LOS COMPONENTES

   Todos los componentes usados en este montaje son comunes no habiendo dificultades para su obtención.

   Algunos cuidados, sin embargo, son necesarios en su elección para qué tipos de datos como equivalentes pero que no son, o piezas aparentemente buenas pero que no funcionan no vengan a perjudicar el desempeño de su aparato.

   Comience la planificación de su montaje por la caja que debe alojar todos los componentes y también los controles. Esta caja puede ser de madera, plástico o metal con una tapa de al menos 20 x 13 cm, como sugiere la figura 11.

 

Figura 11 - Dimensiones de la caja
Figura 11 - Dimensiones de la caja

 

   

Con la caja preparada usted puede pensar en obtener los demás componentes siguiendo las siguientes recomendaciones:

a) Semiconductores: tanto el circuito integrado como los transistores y los diodos son comunes en la plaza bastando pedir en las tiendas por los tipos indicados en la lista de material. Para el integrado, si desea comprar también un soporte DlL de 8 pines para facilitar su montaje, principalmente si usted todavía tiene alguna dificultad en hacer las soldaduras.

b) Potenciómetros: son todos lineales o logarítmicos (tanto lo hacen) sin clave. Antes de montarlos corte sus ejes en la longitud apropiada para recibir los knobs (botones plásticos) que usted ya debe comprar en cantidad equivalente. Prefiera los potenciómetros de eje plástico que facilitan el corte incluso con una sierra común. (Para cortar el eje, sujete en una morsa el potenciómetro por su eje y nunca por su cuerpo, como muestra la figura 12).

 

Figura 12 - Cortar el eje del potenciómetro
Figura 12 - Cortar el eje del potenciómetro

 

   

c) Las llaves deben obedecer sólo las especificaciones en cuanto al número de polos y al tipo de operación quedando la apariencia a cargo del gusto de cada uno. Las llaves de 1 polo x 2 posiciones pueden ser deslizantes; el interruptor simple del tipo botón de timbre, y las llaves de 1 polo (encendido / apagado) de tecla.

d) Los capacitores electrolíticos deben tener los valores indicados y una tensión de aislamiento de al menos 16 V con excepción de C8 que debe ser para 25 V. Los demás capacitores pueden ser tanto de poliéster metalizado como cerámicos, según la voluntad del lector no importando su tensión de funcionamiento.

e) Los resistores son todos de 1/8 W o ¼ W con cualquier tolerancia ya que nada es crítico en este circuito. El lector puede incluso aprovechar resistores de viejos radios o televisores abandonados siempre que tengan los valores solicitados.

f) Tenemos finalmente un componente algo crítico que es el transformador de salida T1. Este debe ser obligatoriamente del tipo ultraminiatura de salida para radios transistores, habiendo incluso la eventual necesidad del lector sustituirlo si constata que el oscilador 2 no opera satisfactoriamente.

g) El altavoz puede ser de cualquier tipo de 8 ohms.

h) Completamos la relación con los materiales menores que son la placa de circuito impreso o puente de terminales conforme la opción de montaje del lector. En el primer caso, recordamos que el lector debe tener los recursos para confección de la placa, y en el segundo caso los puentes pueden ser comprados en pedazos para ser fijados en una base de montaje aislante.

   También tenemos los hilos, el soporte de las pilas o el material de la fuente que es común. El transformador de la fuente debe proporcionar una corriente mínima de 500 mA.

 

   MONTAJE

   Para el montaje el lector tiene dos opciones: placa de circuito impreso o puente de terminales. La primera es para los familiarizados con esta técnica y que posean los recursos para su ejecución.

   La segunda, más simple es para los de menores recursos utilizando dos puentes fijados sobre una base de madera o en el fondo de la propia caja que alojará el aparato.

   Tenemos entonces en la figura 13 el circuito completo de nuestra bancada de sonidos experimentales.

 

 

Figura 13 - Circuito completo del aparato
Figura 13 - Circuito completo del aparato | Haga click en la imagen para ampliar |

 

   

En la figura 14 damos la versión en puente de terminales con las conexiones de los potenciómetros y llaves que quedan fuera de la base en el panel, por lo tanto.

 

 

Figura 14 - Montaje en puente de terminales
Figura 14 - Montaje en puente de terminales | Haga click en la imagen para ampliar |

 

   

De la misma manera, en la figura 15 damos la placa de circuito impreso, en cuyo caso todos los controles también quedan fuera de la misma así como el altavoz, la fuente de alimentación y el jaqUe de salida.

 


 

 

 

Figura 15 - Placa para el montaje
Figura 15 - Placa para el montaje | Haga click en la imagen para ampliar |

 

   Para el montaje son los siguientes los principales cuidados que deben ser tomados en el trato de los componentes:

a) El montaje del circuito integrado se realiza según se muestra en la figura 16 en la que los hilos rígidos cortos son soldados en su soporte o directamente en sus terminales, dependiendo de la habilidad del montador, y luego en el puente de terminales, para esta técnica.

 

Figura 16 - Montaje del circuito integrado en puente de terminales
Figura 16 - Montaje del circuito integrado en puente de terminales

 

   Observe en la colocación el rebote o marca que identificación pino1. Para el montaje en placa, basta soldar directamente el integrado o el soporte en la misma.

b) La soldadura de los transistores requiere que el lector Observe la posición de las terminales que en el caso del unijuntura es dado por el pequeño rebote en su envoltorio metálico (ver figuras). En los demás transistores se da también por el formato del envoltorio.

c) La polaridad del diodo es observada por el anillo coloreado en su envoltorio.

d) Los capacitores electrolíticos exigen la observación de su posición ya que son componentes polarizados. Observe entonces el marcado de (+) y (-) en su envoltorio.

e) Para soldar los resistores no es necesario observar su polaridad, es decir, estos componentes no tienen lado correcto para su conexión. Mire sólo sus valores que son dados por los anillos coloreados según la lista de materiales.

f) El montaje del transformador requiere un poco de cuidado. Si su versión es puente de terminales, Tenga en cuenta que este componente se mantiene en posición por los propios hilos de conexión. En el transistor Q3 tiene 3 hilos y que el devanado conectado al altavoz tiene dos hilos sólo. En el montaje en placa el lector debe antes de planear su realización adquirir el transformador ya que pueden haber variaciones de dimensiones que dificultar posteriormente su montaje Al soldar los terminales de este transformador evite el exceso de calor ya que ellos pueden soltarse con cierta facilidad.

   Con todos los componentes electrónicos soldados en los puentes de terminales o placa de circuito impreso, coloque en el panel del aparato todos los controles, es decir, potenciómetros y llaves y haga su conexión usando para este propósito hilo fino de capa plástica flexible.

   Corte los hilos en pedazos de aproximadamente 40 cm para facilitar la posterior retirada de la tapa de la caja incluso con el resto del circuito atado a su fondo (placa o puente). Haga todas las conexiones en secuencia y con cuidado, ya que las inversiones o los olvidos pueden afectar seriamente el rendimiento de la unidad.

   Completa las interconexiones con la fijación del soporte de pilas o módulo de la fuente, el jack de salida de sonido y el altavoz. Con todas las interconexiones hechas, antes de cerrar la caja y hacer la prueba inicial de funcionamiento será conveniente conferir todo el montaje.

    Para este propósito recomendamos que el lector no sólo siga el diseño de la versión en placa o en puente, sino también el diagrama por donde eventuales fallas pueden ser detectadas con mayor facilidad.

 

   PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO

   En el caso de las conexiones, coloque las pilas en el soporte o, si su versión es la que utiliza la red, conecte el enchufe a la toma.

   Antes de conectar el interruptor general (S8) que establece la alimentación, coloque el interruptor S5 en la posición de encendido. Este interruptor permite el uso del propio altavoz de la unidad. Si lo desea, conecte su amplificador al jack J1 conectando el otro extremo del cable a la entrada AUX del amplificador (figura 17).

 

 

Figura 17 - Conexión al amplificador
Figura 17 - Conexión al amplificador

 

   

La verificación del funcionamiento se realizará por etapas.

1. Para verificar el funcionamiento del oscilador 1, mantendremos el oscilador 2 apagado, lo que se conseguirá apagando el interruptor S6.

   En esta prueba proceda de la siguiente manera:

   Actue inicialmente sobre P4, S3 y S4. El movimiento de P4 debe provocar variaciones de tonalidad del sonido producido, llevándolo hacia lo grave o agudo según el sentido que usted gira su eje. Cambiando de posición S3 y S4 si el oscilador modulador dado por Q1 está funcionando usted tendrá la producción de sonidos variables.

   A continuación, haga clic en P1 para cambiar la frecuencia del oscilador modulador y también sobre S10.

2. Para verificar el funcionamiento del oscilador modulador, si no se observa su efecto en la prueba anterior, el lector podrá usar un multímetro.

    Coloque el multímetro en la escala más baja de tensiones y conecte la punta de prueba roja (positiva) en el emisor del transistor unijuntura (E). La punta de prueba negra debe estar conectada en el polo negativo del capacitor C1 o C2.

   Con la llave S10 abierta actúe sobre el potenciómetro P1. Usted notará que la aguja del multímetro oscilará en ciertos puntos del ajuste indicando que este circuito oscilador se encuentra bien.

3. Para verificar el funcionamiento del segundo oscilador basta con conectar la llave S6 y con S7 apagada actúe sobre el potenciómetro P5. Y, ciertas bandas del giro deben aparecer sonidos en el altavoz. Actue sobre P7 para modificar la modulación.

   Si alguna etapa presenta anormalidad de funcionamiento, compruebe sólo sus componentes y sus conexiones.

   En el caso específico del oscilador 1 vea la conexión del circuito integrado. En el caso del oscilador 2 el punto principal es el transformador de salida que eventualmente debe ser sustituido. En el caso del modulador con unijuntura vea el estado del transistor unijuntura y su conexión.

   Si tiene el multímetro a su disposición, vea si todos los pasos reciben la tensión de alimentación en los puntos correctos.

   En el oscilador 1 los pines 4 y 8 deben estar con la tensión de la fuente (6, 9 o 12 V según su caso): en el oscilador 2 es la toma central del transformador y el colector de Q3. En el modulador son los resistores R2 y P1.

   Estando el aparato en orden usted puede pensar en iniciar sus experimentos en la creación de sonidos, pero antes debe cerrar definitivamente en su caja.

   Utilizando el Banco de Sonidos Experimentales.

    Para utilizar correctamente su banco de sonidos experimentales es conveniente saber sobre qué circuitos actúan los controles para poder saber sus posibilidades y limitaciones.

Veamos entonces los controles y los circuitos sobre los que actúan:

P1 - Controla la frecuencia de modulación, es decir, la velocidad de las variaciones automáticas de frecuencia e interrupciones de los sonidos producidos por el oscilador 1. Este control tiene dos bandas de actuación, una más rápida con S10 abierta y otra más lenta con S10 cerrada.

S10 - Controla las bandas de modulación según se muestra en P1.

S3, S4 - Estas dos teclas controlan el modo de funcionamiento del oscilador 1, es decir, si va a operar con modulación o sin modulación. Conforme su conexión tendremos entonces dos tipos de modulación: en frecuencia y en amplitud con efectos diferentes.

P4 - Controla la profundidad de la modulación del oscilador 1, es decir, la tonalidad básica del sonido del oscilador 1.

S9 - Esta clave permite seleccionar dos bandas de frecuencias para el sonido del oscilador 1. Con ella abierta tenemos una banda más aguda y con ella cerrada tenemos una pista más grave.

S2- Controla la modulación manual, en cuyo caso se apriete al mismo tiempo S1, obteniéndose el efecto de sirena. Por medio de S2 también obtenemos otro tipo de modulación vía D1 a partir del oscilador con unijuntura.

P2 y P3 - Determinan la velocidad de crecimiento y decrecimiento del sonido del oscilador 1 cuando se acciona modulado manualmente o modulado vía D1. Con P2 todo cerrado y P3 abierto tenemos un rápido crecimiento de frecuencia y decrecimiento lento. Con los dos todo abiertos tenemos una subida lenta y luego bajada igualmente lenta del sonido, imitando una sirena de fábrica.

S5 - Sirve para conectar el altavoz local.

S8 - Sirve para conectar la alimentación general del aparato.

S6 - Sirve para conectar el oscilador 2.

P7 - Controla la parte de sonido del oscilador 1 que se mezcla con el sonido generado por el oscilador. 2. Para apagar el oscilador basta usarlo en la función con modulación 4 externa y dejar S1 sin presionar.

P5 - Controla la frecuencia central del oscilador 2, haciendo que su sonido sea más grave o más agudo.

S7 - Coloca C9 en el circuito haciendo la producción de pulsos por el oscilador 2.

P6 - Controla la duración de las muñecas del oscilador 2.

   Recomendamos al lector que marque las posiciones de los controles que permiten obtener determinados sonidos que le gusten. Será conveniente para este propósito colocar en el panel graduaciones en los potes y usar los knobs con las marcas para facilitar eso.

 

CI-1 - 555 timer (NE555, uA555, LM555, o equivalentes

Q1 - 2N2646 - transistores unijuntura

Q2 - TIP41 - transistores de potencia

Q3 - BC548 o BC238 - transistores

D1 - 1N4001 o 1N914 - diodo de silicio

C1 - 100 uF x 16 V - capacitor electrolítico

C2 - 22 uF x 16 V - capacitor electrolítico

C3 - 220, uF x 16 V - capacitor electrolítico

C4 - 0,1 uF o 100 nF - capacitor de poliéster o cerámica

C5 - 0,047 uF o 47 nF - capacitor de poliéster o cerámica

C6 - 0,1 uF o 100 nF - capacitor de poliéster o cerámica

C7 - 0,1, uF o 100 nF - capacitor de poliéster o cerámica 1

C8 - 47, uF x 25 V - capacitor electrolítico

C9 - 47 uF x 16 V - capacitor electrolítico

C10 - 10 nF - capacitor de poliéster

P1 - 100 k - potenciómetro lineal o registro sin llave

P2 - 47 k - potenciómetro lineal o log sin llave

P3 - 100 k - potenciómetro lineal o Iog sin llave

P4 - 100 k - potenciómetro lineal o registro sin llave

P5 - 47 k - potenciómetro lineal o registro sin llave

P6 - 1 k - potenciómetro lineal o registro sin llave

P7 - 1 k - potenciómetro lineal o log sin llave

R1 - 10 k x 1/8 W - resistor (marrón, negro, naranja)

R2 - 560 R x 1/8 W - resistor (verde, azul, marrón)

R3 - 22R x 1/8 W - resistor (verme, rojo, negro)

R4 - 10 k x 1/8 W - resistor (marrón, negro, naranja)

R5 - 10 k x 1/8 W - resistor (marrón, negro, naranja)

R6 - 10 k x 1/8 W - resistor (marrón, negro, naranja).

R7 - 1 k x 1/8 W - resistor (marrón, negro, rojo)

R8 - 1 k x 1/8 W - resistor (marrón, negro, rojo)

R9 - 330 R x 1/8 W - resistor (naranja, naranja, marrón)

T1 - transformador de salida para transistores (ver texto)

FTE - altavoz de 8 ohms

B1 - 6 a 12 V - pilas en serie o fuente

Varios: placa de circuito impreso o puente de terminales, caja para el montaje, fuente de alimentación de 12 V o soporte de 4 a 8 pilas medianas o grandes, knobs para los potenciómetros, hilos, soldadura, tornillos, tuercas, jack de salida J1 , etc.

 

 

Buscador de Datasheets



N° de Componente